Foro Iberoamericano de Indicadores de Vinculación

  • Inicio
  • Institucional
    • Objetivos del foro
    • Estrategias para fortalecer la vinculación
  • Quiénes somos
  • Noticias
  • Consejo Asesor
  • Biblioteca
  • Entrevistas
  • Acceder al Foro
  • Iniciar sesión

Estrategias para fortalecer la vinculación

Las políticas de vinculación y transferencia tecnológica se encuentran en una agenda política de primer orden. Esto ha estimulado a las universidades y organizaciones científicas y tecnológicas de la región a desarrollar diversas estrategias para adecuar su normativa y sus prácticas a los nuevos desafíos y oportunidades que surgen de los vínculos con sus entornos y de la creciente demanda de servicios basados en el conocimiento científico y tecnológico.

Para la gestión de estas actividades es necesario elaborar indicadores que permitan el aprendizaje recíproco y la evaluación de los resultados que se alcancen. Medir estos procesos es un paso necesario para evaluar la conformación de los sistemas de innovación y aproximarse al impacto social de la ciencia y la tecnología.

La relevancia de estos nuevos escenarios hace oportuno orientar los esfuerzos hacia la identificación y el análisis de los fenómenos de vinculación. En el mismo sentido, normalizar su medición a fin de facilitar la comparación interinstitucional e internacional que haga posible el aprendizaje recíproco y la evaluación de resultados.

Existen importantes desafíos todavía pendientes para alcanzar un conjunto suficientemente validado y reconocido de indicadores comparables entre las instituciones de la región: sus dimensiones, las características y demandas de su entorno, los recursos con los que cuentan y la propia tradición institucional. Estas cuestiones hacen que la posibilidad de comparación se torne de gran complejidad.

En esta dirección se cuenta con el Manual Iberoamericano de Indicadores de Vinculación de la Universidad con el Entorno Socioeconómico, o Manual de Valencia (OCTS y RICYT, 2017) como una contribución a los esfuerzos regionales de medición y gestión de la vinculación en Iberoamérica.

Buscador

Observatorio CTSFollow

El Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad fue creado por @EspacioOEI en 2008.

Observatorio CTS
ObservatorioCTSObservatorio CTS@ObservatorioCTS·
3 Feb

NOVEDAD: Papeles del Observatorio N° 24: "La reacción de la ciencia argentina y su impacto en la crisis de COVID-19". Enlace: https://observatoriocts.oei.org.ar/2023/01/30/n-24-la-reaccion-de-la-ciencia-argentina-y-su-impacto-en-la-crisis-de-covid-19/.

Reply on Twitter 1621510235071598593Retweet on Twitter 16215102350715985937Like on Twitter 162151023507159859310Twitter 1621510235071598593
Retweet on TwitterObservatorio CTS Retweeted
RevistaCTSRevista Iberoamericana CTS@RevistaCTS·
2 Feb

V17/N51: Maciel et al. pormenorizan los aportes del Núcleo Interdisciplinar de Estudos e Pesquisas em Ciência, Tecnologia e Sociedade (NIEPCTS) del @acruzeirodosuli a la producción académica sobre y desde la educación CTS. Enlace: http://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/328.

Reply on Twitter 1621152722916622339Retweet on Twitter 162115272291662233912Like on Twitter 162115272291662233914Twitter 1621152722916622339
Retweet on TwitterObservatorio CTS Retweeted
RevistaCTSRevista Iberoamericana CTS@RevistaCTS·
30 Ene

V17/N51: Lampert et al. (@UNQoficial y @unlp) reflexionan con enfoque CTS sobre la educación alimentaria -a menudo confundida con la educación nutricional- en el diseño curricular de la escuela secundaria de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Enlace: http://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/327

Reply on Twitter 1620076799517663232Retweet on Twitter 162007679951766323211Like on Twitter 162007679951766323219Twitter 1620076799517663232
Load More...
Copyright © 2023. Foro Iberoamericano de Indicadores de Vinculación
vinculacion@ricyt.org